En este proyecto
han participado hasta 240 artistas diferentes, creando 240 retratos de personajes
que hayan dado nombre a una calle en Tel-Aviv
[Entre ellos Jerry
Seinfield, al que no resto merito, pero en fins…]. Cada retrato ha sido luego impreso
en un tamaño de 4×3 metros y colgado en el frente del ayuntamiento de Tel-Aviv. La iniciativa
es interesante y hay algunas obras hermosas, pero habría que avisarles
acerca del simple detalle de que solo un porcentaje muy, muy pequeño
de la población mundial entiende hebreo, una web en ingles ayudaría
a la difusión de la misma.
Do Geese see God, de David Slade, nuevo corto dentro de Amazon Theatre, con Blair Underwood, si a mi me preguntan, un autentico coñazo al que le sobran como dos vueltas de tuerca [lease bucle] por lo menos, además de no aportar un carajo [lo del disfraz me suena, pero no se deDonDe, jejeje] excepto alguna imagen mas o menos curiosita y la posibilidad de ver al amigo Blair, que no lo hace mal y que mas de una/uno disfrutara de seguro. Pero para gustos, colores. Que lo disfruten ustedes.
Roppongi
Hills es uno de los puntos calientes de Tokio,
situado en el centro del distrito de Roppongi
y planteado como un espacio dedicado a la recreación del visitante en
medio de un mar de oficinas. La torre Mori
constituye el baluarte de Roppongi Hills.
Con un coste de casi 2.300 millones de dólares toma el nombre de la desarrolladora
inmobiliaria que la proyecto (Mori Building) y del presidente de la misma, y
en su diseño participaron números estudios de arquitectura, desde Irie Miyake Architects & Engineers
a los estadounidenses Kohn-Pedersen & Fox.
Dentro encontramos jardines, un magnifico mirador, el Tokyo
City View, el Mori Art
Museum [que ahora mismo mantiene una exposición
de Viktor Horsting y Rolf Snoeren,
la pareja de diseñadores,
en colaboración con el Kyoto Costume Institute
(KCI) que pinta bastante bien y otra de la artista Ozawa
Tsuyosi], unos cines, restaurantes y cafeterías, tiendas
de diseño y el Grand Hyatt Tokyo
[que os debería sonar un montón, jejeje, es facíl, a ver
si alguno sabe decirme por que].
El caso es que una de las iniciativas
del complejo es la de incorporar el arte
y el diseño al espacio
público, en forma de mobiliario
urbano encargado a 11 diseñadores, que han aplicado su
estilo propio a la propuesta, trasladando su visión única a elementos
necesarios, transformando el paisaje urbano.
Paisaje que ahora se ve adornado y enrriquecido por obras de Andrea
Branzi, Ettore sottsass, Droog
Design, Ron Arad, Jasper
Morrison, Tokujin Yoshioka [mi admiración
por algunos de los sólidos diseñados
por este maestro de la curva y de sinuosidad sensual es difícilmente
expresable en palabras], Thomas Sandell, Karim Rashid
[El cual, sino me equivoco acaba de sacar nuevo
libro o estara a punto, os enlazo a amazon], Shigeru
Uchida, Toyo Ito, Katsuhiko
Hibino. Cualquiera de ellos merecedor de al menos un post. . Me permito robar
unas fotos para el post a Eizo Okada, que publica la imprescindible dezain.net
desde el mismísimo Tokio. Veremos si consigo pasarme por allí
este año, ganas no me faltan.
No dejéis que os engañe la belleza de las imágenes, Uzumaki,
es un comic de terror. La historia
gira [es un chiste completamente estúpido e infantil, pero no podía
dejar de decirlo, jeje] en torno a un pueblo junto a un lago, perdido entre
montañas, en el que sucesos extraños comienzan a suceder. La historia
comienza cuando el padre de uno de los protagonistas comienza a desarrollar
una obsesiva fijación por las espirales.
A partir de ese aparentemente simple hilo Junji
Ito va construyendo tensos relatos plagados de imágenes
espeluznantes, plagados de momentos inquietantes, profundizando en miedos inconscientes,
sustentados en emociones y situaciones comunes llevadas al extremo, con un final
desconcertante y original. Si bien en ocasiones se nota que determinados capítulos
se alejan del hilo general de la historia, que el autor utiliza para llevar
al papel ideas y emociones que no quería dejar de contar, el manga de
Junji Ito es uno de los mas entretenidos que he leído últimamente
[y creedme si os digo que leo bastantes]. Dejando eso aparte y el hecho de que
yo y cualquiera con un mínimo de sentido común hubiera salido
corriendo del pueblo más o menos a la mitad del segundo capitulo, es
una lectura más que recomendable. Junji
Ito, ganador del Kazuo Umezu Horror Manga
Award , nació en la prefectura de Gifu en el año
63 y es mas conocido por su manga
Tomie [Aqui
un articulo sobre Mr.Ito, Tomie y su influencia en el ultimo cine de horror
japones], también del mismo genero, y su éxito a motivado que
se lleven al cine algunas de sus obras, Tomie y Uzumaki entre ellas. En España
se esta publicando dentro de la Biblioteca Pachinko,
con un precio de 4,95 euros por tomo, habiendo dividido la historia en 6 tomos,
por motivos editoriales supongo, por que bien hubiera entrado en dos o tres
tomos. Aun así, una compra más que recomendable. Yo de momento
voy a ver si consigo hacerme con la
película de Higuchinsky,
que promete una noche de sobresaltos y sustos de lo mas entretenida. [dad gracias
que no hecho chascarrillo de "una espiral de violencia sin sentido",
que con las ganas me quedo ;)]
Amazon nos sorprende con una campaña
de marketing Viral bestial. Ahora
podemos ver y descargar los cortos, de momento solo dos, "Agent
Orange" y "Portrait",
comisionados por Amazon a directores conocidos, que seguirán la formula
de ir siendo publicados poco a poco en Amazon theatre o bien en la misma página
de inicio a traves de un resultón mini interface. El primero, Agent
Orange, esta dirigido por Tony
Scott [de cuya filmografía
me quedo con True Romance, más conocida como Amor a quemarropa], rodado
cámara en mano, sustituyendo diálogos por imagen y movimiento
nos relata un psicodélico encuentro en el metro.
El segundo de los cortos que podemos ver en Amazon Theater es “Portrait”,
una cómica fabula al estilo hollywood dirigida por Jordan
Scott [En la nomina de Method
Studios, mas conocido por ser el realizador
de alguno de los videos de The
Deftones, Pretenders o Elton John], en la que una narcisista ejecutiva encarnada
por Minie Driver aprende una
dura lección, la belleza reside en el interior. Claro que mientras tanto
te intentan vender productos de Sephora, teléfonos de Nokia o Motorola
con los que estar a la ultima… de hecho ambos son el ejemplo perfecto
de una campaña eficaz [¿?]
de product placement, especialmente
el primero [el Fossil Philippe Stark Watch es bastante chulo, por cierto], aquí
todo lo que ves esta en venta, mas directo imposible.
Aunque el patrocinador principal de la campaña parece ser Chase, con
su lanzamiento de la Amazon Platinum Visa Card, una tarjeta de crédito
especialmente destinada a clientes
de amazon, que además de participar en un programa de puntos con cada
una de sus compras tendrán acceso exclusivo a entrevistas con los protagonistas
de los cortos y material extra [Amazon Theatre Backstage Pass lo llaman ellos,
no se lo han pensado mucho]. En la recamara “Do geese See God” de David Slade, “Tooth
Fairy” del genial Jake
Scott [¿soy yo o hay demasiados scotts en este proyecto?] [Si no
os suena de la campaña the “Move” para Niké, por lo
menos debería de sonaros “Fake plastic trees” para los Radiohead,
¿todavía no?] y “Careful what you wish For” de la agencia sueca Acne. Prometen.
Enlaces para descargar los videos en el tamaño mas pequeño,
desde las respectivas páginas se pueden encontrar con mas definición: Agent Orange:
Michele Bernhardt [que por cierto tiene un
sitio horrible, ñoño y que grita una carencia absoluta de
toda estética, perfecta muestra de que hay cosas que ni 10.000 libros
de autoayuda solucionan, si es que alguno soluciono algo alguna vez] y Pantone
se han aliado para hacer un sitio de lo mas divertido, donde podemos buscar
cual es nuestro color según la fecha de nacimiento [Cual horoscopo pantonario], Colorstrology es
el nombre que le han puesto al invento, yo soy Delphinium Blue 16-4519, mira
tu por donde no me disgusta. ¿Cual
sois vosotros?
Vía: Josh Rubin
P.D.: No me hago responsable de las consecuencias si alguno de vosotros, inconscientes,
se os ocurre fiaros de algo de todo esto para tomar la menor de vuestras decisiones
vitales cotidianas.
“Panoramic” es la
ultima maravilla de la agencia
de postproducciónThe
Mill para la marca O2. Buscando demostrar al consumidor las múltiples
capacidades del nuevo X-Range [Internet, video, cámara digital…]
sumerge al espectador en un mundo de metáforas visuales donde el entorno
se mimetiza con el mundo digital, con bloques de edificios que caen cual piezas
de tetris para ocupar su lugar, edificios que laten como ecualizadores gráficos
al ritmo de Fatboy Slim y una toma final que juega con la apertura de un portátil.
El spot esta dirigido por Ivan
Bird, y esta gestionado por la agencia de publicidad VCCP, que ya cuenta hace tiempo con
O2 como cliente en su cartera, siendo este sin embargo el anuncio más
ambicioso de cuantos han llevado a cabo, por lo menos técnicamente. Días
y días de postproducción
con un resultado hermoso.
La industria destina recursos económicos y humanos en cantidades ingentes
con el fin de persuadir a los consumidores
de que debemos consumir, en quien debemos confiar y que debemos pensar. Es un
hecho consciente, tolerado y sufrido por la sociedad en la que vivimos. Lo que
quizás si esta mas en la periferia de la consciencia colectiva es que
muchas de las técnicas y formulas utilizados con eficacia probada en
el campo de la publicidad están migrando desde hace tiempo hacia el campo
de la política. En este documental de 90 minutos, Frontline
[siguiendo con la línea marcada en "The
Merchants of Cool", en la que se examinaba el proceso por el cual las
corporaciones progresivamente han ido extendiendo sus influencia dentro de la
cultura adolescente para asegurarse un publico objetivo que supone controlar
un mercado de miles de millones de dólares] aborda la cuestión
de cómo estos modelos de segmentación,
de abordaje a través de mensajes cada vez mas personalizados, buscando
la conexión emocional con
la marca, de búsqueda de fidelización,
heredados del marketing “privado”,
están conformando una nueva política, transformando el modo en
que los americanos ven su realidad, al mundo fuera de sus fronteras y como eligen
a sus lideres.
Analizando la campaña 2004 a través del testimonio y entrevistas
de un amplio espectro de profesionales del mundo de la publicidad y el marketing.
Desde Kevin Roberts [Entrevista
a Kevin Roberts] [que ya estuvo por Madrid publicitando, nunca mejor dicho,
su “lovemarks,
the future beyond Brands”] a Naomi Klein
[Con su fantástico Nologo]
[Entrevista
a Naomi Klein].
"We Americans value our freedom of choice—choice in the marketplace
of goods, and choice in what has become a marketplace of ideas. When the same
persuasion industry is engaged to influence these very different kinds of
decision-making, it is easy for our roles as consumers and our roles as citizens
to get blurred. By revealing some of the most effective practices of the persuasion
business, we may better understand our choices and perhaps make wiser ones."
*[Encuentro este momento adecuado para agradecer el enlace que
me ha puesto el interesante blog "The Hidden
Persuader"]