Un alfabeto
erótico que de haberlo descubierto yo habría dedicado a un
profesor de tipografía que me hizo la vida imposible, turbadoras
imágenes en comics de toda la vida y sobretodo este proyecto de Ji
Lee, bubble
project, consistente en dedicarse a poner 50.000 pegatinas de "bocadillos"
en blanco por todo New York y volver días mas tarde para ver cuanto a
dado de si la imaginación de la gente.
¿No me dirán que no merece una visitilla rápida cuando
menos?
Os
tengo localizados, jejeje. Dos simples líneas de código java,
apenas nada, con las nuevas capacidades de los servicios Web de google (léase
google maps en este caso) y tienes un bonito sistema de mostrar las visitas a
tu web, organizadas geográficamente. Lo mejor de todo, es gratis. Y si
quieres usar la versión completa, no mostrar solo las últimas 20
visitas, sino hasta 100 y quitar la publicidad, con donar una cantidad aleatoria,
a su elección, esta hecho. El enlace para oorei ira a parar al menú
derecho antes o después. Si queréis
añadirlo a vuestros blogs, pones la URL y un mail, asi de simple..
Leyendo uno de los últimos
post del estupendo blog Kirai.net,
que escribe Héctor García, aka “Torek” desde Japón,
no he podido evitar recordar un post del mes de Noviembre de imomus
que os enlazo y al que corresponden las imágenes. Kirai
es el blog desde el cual Héctor, un simpático alicantino ganador
de una beca “Vulcanus” va relatando día a día sus
vivencias como gaijin en el país nipón [no es el primer gaijin
hispano en escribir un blog desde Japón, pero si el que más cercano
me resulta y con al que más disfruto leyendo]. Una lectura entretenida
e interesante, en mi caso por más de un motivo.
El caso es que en este
ultimo post Héctor hace su primera aproximación crítica
a la sociedad japonesa, ya sea
por que haya tenido un mal día [?] o por que le este costando asimilar
determinados aspectos de una experiencia cultural tan intensa [voto mas por
lo primero, el muchacho es salao y parece despierto hasta decir basta], el caso
es que me viene al pelo para presentar su blog y enlazar este post de imomus
[de ese imomus, si], “the
blind gaijin and the elephant”, que me encanto, hablando de las diferentes
perspectivas y actitudes con las que los extranjeros suelen abordar sus relatos
entorno al Japón, su sociedad, costumbres y la propia inmersión
de los autores en las mismas, estableciendo como punto de partida la misma historia
que ya usara Gus Van Sant para construir su “elephant”
[película que amo (que muchos seguramente encuentran soporífera)
como notaran por esta referencia cogida por los pelos…].
Solo las tres ilustraciones que lo acompañan ya valen la pena, se las
robo descaradamente. Gomennasai imomus sempai.